por Tecnoinstalación 25 de agosto, 2025
< Volver

El último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor, presentado en julio, revela importantes diferencias entre países europeos en cuanto a la adopción de esta tecnología, medida en relación con la población. Los datos muestran un amplio margen de crecimiento en numerosos mercados, entre ellos el español.

Durante la presentación del estudio, el director general de EHPA, Paul Kenny, subrayó el papel estratégico que desempeñan las bombas de calor en la transición energética. Según indicó, cada unidad que sustituye a una caldera de gas o gasóleo contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejora la seguridad energética en Europa y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

Factores clave para el despliegue

El informe identifica tres elementos esenciales para ampliar la penetración de las bombas de calor: una mayor competitividad del precio de la electricidad, programas de apoyo estables y a largo plazo, y una formación técnica adecuada de los instaladores. Estos factores son clave para facilitar la adopción de esta tecnología por parte de los consumidores.

Noruega y Finlandia, a la cabeza de Europa

Tomando como referencia las bombas aire-agua destinadas exclusivamente a calefacción, y calculando el número de unidades vendidas por cada 1.000 hogares, Noruega lidera el ranking con 632 unidades instaladas, seguida de Finlandia con 524. En 2024, estos países registraron ventas de 48 y 33 unidades por cada 1.000 hogares respectivamente, frente a las 3,5 del Reino Unido.

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) recomienda contextualizar estas cifras. A pesar de su baja posición relativa, el mercado británico fue uno de los pocos que creció en el último año, junto con Irlanda y Portugal, gracias a políticas de apoyo estables.

Contexto favorable en los países nórdicos

El entorno técnico de Noruega y Finlandia favorece la rápida implantación de esta tecnología: las bombas se utilizan únicamente para calefacción y agua caliente, no existe una red de gas para calefacción, y la infraestructura eléctrica es extensa. Estas condiciones reducen la complejidad de los sistemas, abaratan los costes de fabricación y facilitan alcanzar altos rendimientos estacionales (SCOP). No obstante, su impacto en los objetivos de descarbonización de la Unión Europea es limitado, debido a su foco exclusivo en calefacción y a sus bajas densidades de población.

España: crecimiento sostenido y alto potencial de descarbonización

En el caso de España, a pesar de enfrentarse a desafíos como una red de gas muy extendida, precios competitivos de los combustibles fósiles, alta demanda de refrigeración estival y exigencias normativas elevadas para justificar el aporte renovable en climatización, el despliegue de las bombas de calor avanza con firmeza.

Según datos de IDAE y Eurostat, en 2023 se contabilizaban en el país cerca de 6 millones de bombas de calor instaladas, con una capacidad acumulada de 40,9 GW. Esta implantación representa una aportación significativa a los objetivos de descarbonización de Europa.

Posicionamiento institucional

Como miembro de la EHPA y de su junta directiva, AFEC valora positivamente el informe, que refuerza la relevancia de continuar promoviendo el desarrollo de las bombas de calor como solución tecnológica clave para alcanzar los objetivos comunitarios en materia de eficiencia energética, reducción de emisiones y confort térmico en los hogares.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.