por Tecnoinstalación 2 de octubre, 2025
< Volver

La norma EN 1717 clasifica riesgos de contaminación por reflujo en redes de agua. Watts ofrece dispositivos certificados para proteger la calidad del suministro.

La protección de los recursos hídricos es un factor clave en la gestión sostenible. En las últimas seis décadas, el consumo mundial de agua dulce se ha más que duplicado, aumentando la presión sobre las reservas y la necesidad de preservar tanto su cantidad como su calidad.

En este contexto, evitar la contaminación en las redes de distribución es un requisito esencial para la salud pública y la seguridad ambiental. La norma EN 1717 establece los criterios para prevenir el reflujo en instalaciones hidráulicas de edificios y en la red pública, clasificando los fluidos en función de su riesgo para la salud.

Clasificación de fluidos según la EN 1717

La norma define cinco categorías de riesgo:

  • Categoría 1: agua potable conforme a la normativa para consumo humano.
  • Categoría 2: riesgo mínimo, cambios en olor, sabor, temperatura o composición sin peligro sanitario.
  • Categoría 3: riesgo moderado, con sustancias nocivas no tóxicas ni microbiológicamente peligrosas.
  • Categoría 4: riesgo elevado, con sustancias tóxicas o peligrosas, pero sin agentes patógenos.
  • Categoría 5: riesgo extremo, con agentes patógenos o sustancias altamente peligrosas, como bacterias, virus o materiales radiactivos.

Soluciones de Watts para cada nivel de riesgo

A través de la marca Socla, Watts ha desarrollado una gama de dispositivos anticontaminación que cumplen con la EN 1717 y se adaptan a distintas categorías de fluidos:

  • Seccionadores de zona de presión reducida controlable (tipo BA): protegen hasta categoría 4, bloqueando el reflujo y derivando el fluido al alcantarillado.
  • Desconectadores de zona de presión reducida no controlables (tipo CAa y CAb): orientados a categoría 3, con doble válvula de retención y cámara intermedia ventilada.
  • Dispositivos antisifón tipo HA: para grifos de suministro, protegen frente a fluidos de categorías 2 y 3.
  • Dispositivos antisifón tipo HD: evitan el reflujo en mangueras de duchas, aplicables a categorías 2 y 3.
  • Válvulas anticontaminación controlables (tipo EA): adecuadas para categorías 1 y 2, requieren instalación con dispositivo de aislamiento y control.
  • Válvulas de retención incorporables (tipo EB): se integran en contadores u otros equipos que precisan protección tipo EA.
  • Válvulas de retención dobles (tipo ED): garantizan estanqueidad en un rango amplio de presiones, protegiendo las redes de distribución.

Certificaciones y cumplimiento

Los dispositivos de Watts cuentan con certificaciones internacionales que avalan su calidad y seguridad, entre ellas ISO 9001, UNI, ACS, KTW, Kiwa Water Marks y NF. Estas acreditaciones garantizan la conformidad con las normativas sanitarias y técnicas más exigentes.

Contribución a la seguridad y sostenibilidad

La aplicación de la norma EN 1717 y el uso de dispositivos adecuados permiten proteger las redes de agua potable contra el riesgo de reflujo, reduciendo la probabilidad de contaminación y preservando la calidad del suministro. Con soluciones certificadas y un enfoque orientado a la innovación, Watts contribuye a la seguridad hídrica y al bienestar colectivo, favoreciendo una gestión más sostenible de los recursos.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.