La certificación Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible, LEED, es una distinción otorgada a los edificios que cumplen con altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Basada en estándares científicos, reconoce el uso de prácticas respetuosas con el medioambiente en todos los procesos de construcción y la posterior gestión de las instalaciones.
Esto incluye desde la adecuación de la parcela donde se ubica hasta la eficiencia en el uso del agua y la energía, la selección de materiales sostenibles y la provisión de una alta calidad ambiental interior. Además de la certificación de edificios, este sistema ofrece la acreditación de profesionales, aportándoles formación específica en sostenibilidad.
La certificación LEED evalúa así distintos criterios como el uso de uso de materiales de bajo impacto ambiental, la innovación en el proceso de diseño, la eficiencia energética y la calidad del ambiente interior para una habitabilidad óptima.
Johnson Controls (NYSE: JCI), líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, ayuda a los propietarios y gestores de edificios a lograr esta distinción optimizando especialmente su eficiencia energética.
“Independientemente de que el cumplimiento de todos estos puntos resulte clave, la eficiencia energética en concreto es uno de los aspectos que más califica en la evaluación, contribuyendo no sólo al cuidado del medio ambiente, sino también a la reducción de costes para los gestores del edificio”, apunta Andrea Vallejo, Vicepresidenta y Directora General de Johnson Controls para el Sur y Oeste de Europa.
Ejemplos destacados
Actualmente, existen más de 14.000 construcciones en todo el mundo con certificación LEED, conocidas como edificios verdes. Entre ellas se encuentran viviendas, oficinas, supermercados y restaurantes. En España y según los
datos de Spain Green Building Council, hay unos 600 edificios ya certificados como LEED.
Un ejemplo mundial destacado es la sede central de Johnson Controls en One Albert Quay, Cork (Irlanda). Caracterizado por un consumo energético mínimo y un rendimiento optimizado de los equipos, se trata del primer edificio inteligente de Irlanda y es ampliamente conocido por adoptar nuevas tecnologías en beneficio de sus ocupantes y del medio ambiente. Algunas de las características y beneficios más destacados incluyen:
- Reducción del consumo de energía en un 45% mediante la optimización de la iluminación en las salas desocupadas.
- Ahorro energético anual de aproximadamente 12.000 dólares y reducción de aproximadamente 0,4 toneladas de CO2e al mes.
- Estrategias de control de climatización e iluminación basadas en datos para aumentar el rendimiento de los activos y la eficiencia energética.
- Acreditación de cero residuos, minimizando al máximo los desechos generados y su impacto medioambiental.
La clave para obtener el nivel Gold de la certificación LEED en la sede de Johnson Controls es la plataforma
OpenBlue, cuyas tecnologías integradas facilitan la optimización del espacio, el diseño y ejecución de auditorías energéticas, el seguimiento de los objetivos de descarbonización y el diagnóstico automatizado de averías.
El recinto deportivo y de entretenimiento Fiserv Forum, sede de los Milwaukee Bucks de la NBA, es otro de los edificios que ha
logrado la certificación LEED Gold con la ayuda de Johnson Controls, al que se suman también universidades como la
McGill University Health Care de Quebec (Canadá). Ambos edificios utilizan la plataforma OpenBlue para transformar sus espacios utilizando
inteligencia artificial y
datos avanzados.
“La certificación LEED no sólo simboliza el compromiso con la sostenibilidad, sino que también demuestra cómo los edificios inteligentes pueden reducir el impacto medioambiental, optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de las personas. Con cerca de tres millones de edificios comerciales en España, la oportunidad de lograr esta distinción y obtener a la vez una eficiencia energética sin precedentes es enorme”, concluye Vallejo.