Empresas Premium
Empresas Premium
La última edición del Barómetro energético de Aege, correspondiente a julio de 2025, confirma la brecha competitiva que afronta la industria electrointensiva en España frente a países como Francia y Alemania.
Según el Barómetro elaborado por la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, Aege, la factura eléctrica que pagan los consumidores industriales en España sigue muy por encima de la media europea. En concreto, un consumidor electrointensivo español paga un 167% más que su homólogo francés y un 43% más que el alemán.
Esto equivale a que el coste energético en España es 2,7 veces el de Francia y 1,4 veces el de Alemania, una diferencia que impacta directamente en la competitividad de sectores clave como la industria de productos básicos, donde la electricidad puede representar hasta el 50% de los costes de producción.
La diferencia de precios no se debe únicamente al mercado mayorista de electricidad. La estructura de la factura eléctrica industrial incluye:
Además, el informe subraya que mientras en Francia el 62% de la electricidad para la gran industria se adquiere a través de la tarifa regulada ARENH (a 42 €/MWh), en España no existe un mecanismo equivalente de acceso competitivo.
Otro factor diferencial es el sistema de compensaciones por emisiones indirectas de CO₂. Las ayudas recibidas por la industria española son considerablemente inferiores a las que se otorgan en Alemania, donde las compensaciones superan en 26 €/MWh a las españolas. AEGE señala que esta diferencia se debe, en gran parte, a la limitación presupuestaria del sistema nacional, que impide una compensación eficaz y alineada con la normativa europea.
El Barómetro incluye también el seguimiento de los precios de commodities energéticos que influyen en el mercado eléctrico, como:
Estos indicadores permiten contextualizar la evolución del precio final de la electricidad en relación con factores globales que inciden en los costes energéticos de la industria.
En resumen, el Barómetro de Aege vuelve a evidenciar las desventajas estructurales que enfrenta la gran industria en España en materia energética, y reclama medidas urgentes que equilibren el marco regulatorio y compensatorio respecto al entorno europeo.