Empresas Premium
Empresas Premium
Endesa pone en marcha en Ávila su mayor planta eólica repotenciada, con 24 MW y soluciones pioneras de reciclaje de palas mediante economía circular.
Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, ha puesto en marcha en Aldeavieja, entre los municipios abulenses de Santa María del Cubillo y Ojos Albos, su mayor proyecto de repotenciación eólica en España, según afirman desde la compañía. La instalación ha pasado de 22 a 4 aerogeneradores, incrementando la potencia y reduciendo el impacto visual, a la vez que incorpora procesos de reciclaje y reutilización de materiales.
Según la compañía, la planta se convierte en la primera de Europa en utilizar hormigón estructural con fibras recicladas de palas eólicas retiradas, en línea con los principios de la economía circular.
El reciclaje de palas de aerogeneradores ha representado históricamente un reto para el sector. Para abordarlo, Endesa participa en el proyecto europeo Blades2Build, junto a otros 14 socios, con el fin de desarrollar soluciones escalables. En este marco, técnicos de Endesa, en colaboración con Holcim Innovation Center (Lyon) y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España (Alcobendas, Madrid), desarrollaron una formulación que sustituye parcialmente áridos naturales por fibras recicladas de palas.
Esta innovación se plantea como un modelo de referencia para la repotenciación sostenible de parques eólicos en Europa, integrando I+D, industria y circularidad.
El desmantelamiento de los 22 aerogeneradores iniciales, de 45 m de altura y una potencia total de 14,52 MW, implicó a más de 50 profesionales y grúas especiales. Según la empresa encargada, Invenergy Services, las piezas se retiraron de forma controlada para garantizar su reutilización.
Posteriormente, se instalaron 4 aerogeneradores de 119 m de altura y palas de 73 m, que elevan la potencia instalada a 24 MW, casi diez veces más que la anterior. La producción estimada es de 65 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de unas 19.000 familias. El transporte de los nuevos componentes, a 1.500 m de altitud, requirió camiones especializados, ampliación de caminos y grúas de gran tonelaje.
La inversión total asciende a 34 millones de euros, de los que 6,5 millones proceden del programa de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU. Este es el primer proyecto de “Repotenciación Circular” en conectarse a la red en España.
Parte de la energía producida se destinará a contratos de suministro renovable con pymes locales, promoviendo la participación del tejido empresarial de la zona.