por Tecnoinstalación 20 de noviembre, 2025
< Volver

El Foro C&R 2025 analiza cómo la inteligencia artificial y el mantenimiento predictivo pueden mejorar la eficiencia energética y el ciclo de vida de los edificios.

Del 18 al 20 de noviembre de 2025, el Foro C&R, en el marco del Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración de Ifema Madrid, reunió a arquitectos y especialistas para evaluar el impacto de la inteligencia artificial en climatización y el avance hacia modelos de mantenimiento inteligente. Los ponentes coincidieron en que estas tecnologías permitirán adaptar los edificios a las condiciones climáticas con anticipación y mejorar su desempeño operativo.

Arquitectura y adaptación climática

En una sesión dedicada al futuro de la climatización en proyectos arquitectónicos, moderada por Daniel Blanco, KAM de Grupo Vía, los estudios participantes presentaron soluciones aplicadas a distintas tipologías de edificio.

Sergio López, Senior Project Director de Touza Arquitectos, subrayó la necesidad de equilibrar climatización activa y pasiva mediante sistemas inteligentes. Destacó que la evolución tecnológica “facilita que los edificios ajusten su comportamiento a las condiciones ambientales con un consumo mínimo”, y apuntó al potencial de la IA para anticipar escenarios climáticos y aumentar el nivel de confort.

Carmen de Valle, Project Director en Fenwick Iribarren Architects, explicó el enfoque del proyecto “El estadio que respira” del Estadio Nacional de Belgrado. Detalló la incorporación de 500 árboles en una fachada porosa diseñada para generar ventilación cruzada. Añadió que el proyecto integra medidas pasivas como envolventes con u-value óptimos, ventilación natural y sistemas de alto rendimiento como bombas de calor, climatización de distrito y un sistema BMS, que ajusta la demanda energética en tiempo real.

Eficiencia energética y descarbonización

Gonzalo Ochotorena, arquitecto y asesor de Ecoeficiencia y Sostenibilidad en Morph, presentó el proyecto residencial Zaurak, donde se aplican procesos de cuantificación de eficiencia energética, huella de carbono, circularidad y salud y confort desde las primeras fases del diseño. Señaló que, ante el objetivo europeo de descarbonización 2050, es necesario que arquitectura e ingeniería incorporen criterios de impacto ambiental desde el anteproyecto para avanzar hacia edificios cero carbono.

En esta línea, Beatriz de las Rivas, arquitecta y coordinadora de Responsible Design en Chapman Taylor, insistió en que el diseño debe responder a un contexto climático cambiante mediante soluciones sostenibles, responsables y centradas en el usuario. Reivindicó analizar el clima local como base para definir estrategias constructivas más eficientes.

Pablo Regadera, director de Proyectos en Enero Arquitectura, y Manuel Gallardo, Manager de Ingho, explicaron la estrategia de climatización del futuro Hospital Universitario Hospiten Madrid Boadilla. Indicaron que la envolvente y los elementos pasivos permiten reducir la demanda energética y simplificar las instalaciones, en un edificio orientado a obtener certificaciones como BREEAM y WELL.

El debate incorporó reflexiones sobre ventilación natural, comportamiento térmico, integración de sistemas pasivos y activos, uso de energías renovables y análisis del ciclo de vida de materiales y soluciones constructivas.

Mantenimiento inteligente y ciclo de vida

Otra sesión del Foro C&R abordó la transición del mantenimiento preventivo al predictivo como vía para extender la vida útil de los activos inmobiliarios. Los ponentes analizaron cómo el mantenimiento inteligente impacta en el valor patrimonial, la contabilidad del activo, los costes operativos y el cumplimiento ESG.

Juan Diego Carrasco Hervás, gerente de Mutua Madrileña, Pol Jiménez Burgueño, director de Mantenimiento de Occident, y Esteban Domínguez González-Seco, miembro de ASHRAE, AEDICI y ATECYR, explicaron la relevancia del mantenimiento como herramienta de preservación de valor y optimización del ciclo de vida del edificio.

Por su parte, Nuria Gallego Salvador, Directora de Sostenibilidad, Accesibilidad e Infraestructuras del Teatro Real, expuso cómo la operación inteligente puede mejorar la eficiencia energética, el confort y el ahorro. Enrique Larrumbide, del Instituto Eduardo Torroja, abordó la gestión integral del ciclo de vida y su influencia en la sostenibilidad a largo plazo.

Formación en refrigeración

En el Taller de Refrigeración se desarrolló una sesión técnica sobre registradores de temperatura homologados. Juan Alonso, responsable SAT de Eliwell Ibérica, explicó su papel en la supervisión de instalaciones frigoríficas y detalló factores clave del control de cámaras, como la regulación de la válvula de expansión, los desescarches, los ajustes de ventiladores y la gestión de alarmas mediante sistemas de supervisión remota.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.