Empresas Premium
Empresas Premium
El sector de la cogeneración urge al Gobierno a convocar las subastas prometidas y recuperar el 50% de potencia perdida en seis años. Más de 80 empresas tienen proyectos listos por 1.300 millones de euros.
Madrid acogió el XXI Congreso Anual de Cogeneración, celebrado bajo el lema “La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado”, organizado por ACOGEN y COGEN España. La cita reunió a representantes institucionales, empresas energéticas y agentes del sector, con un mensaje común: urge definir un marco regulatorio estable que permita recuperar la inversión y frenar la pérdida de competitividad industrial.
En la apertura, Manuel García, director general de Política Energética y Minas del MITECO, anunció la voluntad del Ministerio de convocar las primeras subastas de cogeneración en el primer semestre de 2025.
Desde ACOGEN, su presidente José Ignacio Castillo recordó que la promesa de las subastas se hizo en 2021 y, cuatro años después, “el sector sigue esperando”. Según Castillo, hay 82 empresas preparadas para invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia, pero la falta de marco regulatorio mantiene paralizada la inversión.
Castillo advirtió que la cogeneración es clave en la reindustrialización europea, donde representa el 12% de la generación eléctrica, frente al 6% actual en España. “La parálisis está dañando a la cogeneración, a la industria y a la economía del país”, afirmó.
Julio Artiñano, presidente de COGEN España, subrayó la necesidad de un marco previsible y alineado con Europa, con reglas claras que no penalicen a las empresas. Criticó propuestas como el autoconsumo obligatorio o requisitos de eficiencia más estrictos que la normativa comunitaria, ya que podrían excluir al 60% de los proyectos previstos.
Artiñano insistió en que “sin planificación no hay inversión y sin inversión no hay transición energética posible”. Defendió la cogeneración como “una herramienta esencial para la eficiencia energética, modernizada y abierta al uso de gases renovables”.
España ha perdido la mitad de su cogeneración industrial en seis años, pasando del 12% del mix eléctrico en 2019 al 6% actual.
Según la CNMC, entre 2020 y 2024 se apagaron 230 plantas (1.500 MW) por falta de renovación del marco retributivo, y otras 140 instalaciones (1.300 MW) podrían cerrar antes de 2028 si no se actúa.
La encuesta empresarial de ACOGEN y COGEN España, realizada en junio, confirma que el 58% de las industrias cogeneradoras planea presentarse a las subastas, con un 82% de proyectos preparados para usar hidrógeno y gases renovables. Sin embargo, las nuevas condiciones del borrador del MITECO generan inseguridad jurídica y paralizan decisiones de inversión, especialmente en multinacionales.
Ante el retraso, varios grupos parlamentarios —Junts, ERC, PNV y PP— han impulsado en el Congreso iniciativas para mantener operativas las plantas de forma transitoria, aunque el Gobierno las ha rechazado por el momento.
El Congreso incluyó cinco sesiones temáticas sobre política energética, regulación, mercado europeo e innovación tecnológica, con la participación de representantes del MITECO, CNMC, Red Eléctrica, OMIE, Enagás, MIBGAS, IDAE, Siemens Energy, Naturgy, Axpo, Wärtsilä, entre otros.
Los ponentes coincidieron en la necesidad de una cogeneración integrada con la electrificación y los gases renovables, capaz de aportar competitividad y reducir emisiones dentro de la estrategia de transición energética justa y descarbonizada.