por Tecnoinstalación 29 de octubre, 2025
< Volver

La digitalización del sector energético avanza, pero su éxito dependerá de formar talento en IA y competencias híbridas, según MIOTI Tech & Business School.

Entre 2025 y 2026, la presión competitiva, los objetivos climáticos y las nuevas obligaciones legales marcarán un punto de inflexión para la digitalización del sector energético en España y Europa. En este contexto, la inteligencia artificial (IA), especialmente la generativa, se ha consolidado como un habilitador clave, con aplicaciones que van desde el diseño acelerado de infraestructuras hasta la simulación avanzada de escenarios energéticos.

Sin embargo, MIOTI Tech & Business School, centro especializado en Data Science, Inteligencia Artificial y tecnología aplicada a los negocios, advierte que esta transformación solo será efectiva si se acompaña de una profunda capacitación del talento humano.

Con el auge del Big Data y la IA, las empresas deben adaptarse a un entorno en el que la tecnología evoluciona más rápido que las habilidades disponibles”, explica Fabiola Pérez, CEO de MIOTI. “Esto obliga a reforzar las estrategias de reskilling y upskilling, fundamentales para mantener la competitividad en plena Cuarta Revolución Industrial”.

Brecha de competencias y marco regulatorio europeo

El estudio de MIOTI muestra que el 80% de los directivos españoles utiliza IA en su vida personal, pero solo el 30% la aplica en su trabajo. La falta de formación actualizada es la principal barrera: solo 1 de cada 10 empleados ha recibido capacitación en IA, y apenas un 11% de los directivos ha participado en programas formativos, según datos de GAD3.

A ello se suma la entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE (AI Act), que establece en su artículo 4 la obligación de formar a todo el personal que opere con sistemas de IA. Esta exigencia resulta especialmente relevante en el sector energético, donde la alta tecnificación de los procesos requiere profesionales “alfabetizados en IA”, capaces de comprender sus capacidades y limitaciones para aplicarla de forma segura, ética y conforme a la ley.

Cuatro claves para preparar la fuerza laboral del futuro energético

MIOTI identifica cuatro líneas de acción prioritarias para integrar con éxito la IA en el sector:

  1. Análisis de brechas de habilidades
    Realizar una auditoría de competencias que identifique las carencias técnicas y transversales a corto, medio y largo plazo, orientando la planificación formativa.
  2. Programas de reskilling y upskilling continuos
    Impulsar short programs, academias internas de datos e IA y mentorías inversas que promuevan el aprendizaje práctico, con proyectos piloto que apliquen la IA a casos reales del negocio.
  3. Gestión del cambio y cultura de aprendizaje
    Fomentar una mentalidad de formación continua en un sector tradicionalmente conservador, comunicando que la automatización no elimina empleos, sino que mejora la seguridad y el valor del trabajo humano. Algunas energéticas ya incluyen objetivos de aprendizaje en sus evaluaciones de desempeño y reconocen a quienes obtienen nuevas certificaciones.
  4. Nuevos roles y atracción de talento especializado
    Surgen perfiles como Entrenador de IA, Auditor de algoritmos, Especialista en ética de IA o Arquitecto de gemelos digitales, esenciales para supervisar sistemas inteligentes y garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo.

El papel de la alta dirección en la transformación digital

MIOTI advierte que la falta de implicación del liderazgo corporativo sigue siendo el principal freno a la digitalización. Un informe de Accenture señala que solo el 39% de los ejecutivos del sector energético dispone de una estrategia definida sobre cómo la IA transformará su fuerza laboral.

Para que la IA cale en la cultura empresarial, los líderes deben ser los primeros en comprenderla y promoverla”, concluye Fabiola Pérez. “La alta dirección debe actuar como motor del cambio, definiendo la ambición estratégica, comunicándola con claridad y actualizando también sus propias competencias digitales”.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.