por Tecnoinstalación 3 de noviembre, 2025
< Volver

El sector renovable nacional alcanzó un 56,8% de cobertura de la demanda eléctrica en 2024, pero registró una caída en empleo y PIB por la bajada de precios y el aumento de los vertidos.

El sector renovable español cerró 2024 con signos claros de desaceleración, tras registrar su segundo año consecutivo de contracción en empleo y en aportación al PIB. Según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables, elaborado por Deloitte para APPA Renovables, el número de trabajadores se situó en 126.574 personas, mientras que la contribución al PIB cayó hasta 15.057 millones de euros, un 0,95% de la economía nacional, su nivel más bajo desde 2020.

Pese a estos retrocesos, las energías renovables marcaron un récord histórico de generación eléctrica, cubriendo el 56,8% de la demanda nacional (149 TWh). Sin embargo, la caída de los precios del mercado eléctrico (63,03 €/MWh en 2024, frente a 87,10 €/MWh en 2023 y 167,52 €/MWh en 2022) redujo la rentabilidad del sector y afectó directamente a su peso económico.

Generación en alza, rentabilidad a la baja

El descenso de los precios, tanto eléctricos como fósiles, impactó en la rentabilidad de todas las tecnologías. Las renovables eléctricas percibieron 3.129 millones de euros en retribución específica, la cifra más baja desde la reforma de 2014, debido al fin de la vida útil regulatoria de numerosas instalaciones.

Aun así, su presencia en el sistema permitió un ahorro de 6.972 millones de euros en el mercado eléctrico y 6.546 millones en importaciones fósiles evitadas, cifra que asciende a 14.729 millones si se incluyen usos térmicos y biocarburantes. En conjunto, las renovables evitaron la importación de 25,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo y la emisión de 69,6 millones de toneladas de CO₂ equivalente, valoradas en 4.541 millones de euros.

Evolución tecnológica y empleo

La fotovoltaica lideró el ritmo de instalación con 6.434 MW nuevos en 2024, seguida por la eólica, que añadió 1.309 MW (frente a 663 MW en 2023). No obstante, el autoconsumo redujo su aportación a 1.431 MW, frente a los 1.943 MW del año anterior.

El empleo en el sector se estancó, aunque la eólica incrementó su plantilla en 1.678 profesionales gracias al impulso industrial. En contraste, la fotovoltaica, la biomasa y la solar termoeléctrica registraron descensos.

Caída de la electrificación y aumento del consumo fósil

El estudio subraya que el porcentaje de electricidad sobre el consumo final de energía se redujo al 23,6%, niveles comparables a los de 2007. Paralelamente, el consumo de combustibles fósiles creció un 5%, alcanzando valores previos a la pandemia.

Las renovables térmicas crecieron un 3,7% (6.132 ktep), pero su ritmo sigue siendo insuficiente para cumplir con los objetivos del PNIEC. La biomasa continúa siendo la principal fuente térmica (68,4% del total), seguida de las bombas de calor (23,4%) y el biogás y biometano.

En el caso de los biocarburantes, la cuota energética alcanzó el 6,5%, 0,7 puntos menos que en 2023, lejos de la meta obligatoria del 11%.

Vertidos y necesidad de nuevas medidas estructurales

Durante la presentación del informe, Santiago Gómez Ramos, presidente de APPA Renovables, advirtió que los vertidos eléctricos de fotovoltaica y eólica pasaron del 1,6% en 2023 al 6,5% en 2024, superando el 17% si se consideran las restricciones de red y la operación reforzada del sistema.

Mientras la oferta renovable sigue creciendo, la demanda y el almacenamiento avanzan con mucho retraso, generando desequilibrios estructurales. Las metas del PNIEC son ambiciosas, pero deben ir acompañadas de medidas igual de ambiciosas para alcanzarlas”, señaló Gómez Ramos.

El presidente destacó la urgencia de impulsar la electrificación, el almacenamiento y la repotenciación eólica, así como de desarrollar una Política de Estado en bombeo hidráulico y un marco regulatorio para el biometano.

Sin reforzar redes e interconexiones, seguiremos perdiendo la energía de nuestro sol, viento y agua en forma de vertidos”, concluyó.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.